
La alfalfa requiere hoy de un manejo similar al de cultivos agrícolas para expresar su potencial. En el marco de la MECA25, que se desarrollará en septiembre en la Sociedad Rural de Villa María, expertos en el cultivo brindarán detalles sobre cómo perfeccionarlo.
Los procesos de siembra y cosecha han mejorado mucho durante los últimos años con el avance de la tecnología y mecanización que ofrece la nueva maquinaria agrícola; pero el manejo del cultivo en todo su proceso es todavía una materia pendiente, más aun sabiendo que el potencial de la alfalfa no está cerca de su techo a nivel nacional.
Si bien tiene resultados aceptables al momento de ser implementada como alimento dentro del tambo, a la hora de pensar en la exportación falta dar un paso importante en su trabajo a campo, y por sobre todo desde la base de la pirámide, que es el suelo.
En este contexto, Ariel Odorizzi, especialista en alfalfa del INTA Manfredi, y quien será uno de los disertantes de la Jornada “Alfalfa en Acción”, que se desarrollará el 4 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María, expresa que el cuidado y la adaptación del suelo para iniciar una buena campaña es todavía un punto flojo en la cadena. Frente a este problema, brindará una conferencia poniendo el foco en por qué la alfalfa requiere un manejo similar al de un cultivo agrícola.

“En alfalfa se está especializando todo este tema, más en los últimos tiempos con el crecimiento de la exportación de heno, de forrajes conservados en formato de megafardos; y esto conlleva a que el cultivo sea tratado con el mismo amor, con las mismas consideraciones que la soja por ejemplo”, señala; aunque advierte que dentro de todo el manejo del cultivo uno de los puntos más flacos en avances por parte del productor es en lo que refiere a fertilización, no solo de la planta, sino especialmente del suelo.
- Sólo la provincia de Córdoba cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de alfalfa sembradas, que se destinan a forraje, pastoreo o mercado de exportación en menor medida.
“En comparación a los cultivos agrícolas, donde se está más retrasado es el tema de la fertilidad del suelo. Es necesario corregir algunos aspectos en este sentido y darle una vuelta de tuerca al manejo del mismo”, destaca el especialista del INTA, ya que la alfalfa requiere ser sembrada en suelos neutros.
“La acidificación o alcalinización del suelo obliga al Ph a correrse del punto neutro, generando que no estén disponibles algunos nutrientes. Los iones y cationes, que funcionan químicamente también con un Ph que no es el adecuado, comienzan a estar indisponibles, y se generan otras interacciones que no son deseadas”, explica Odorizzi, al tiempo que subraya la necesidad de hacer un análisis de suelo a conciencia antes de iniciar la siembra.
Programa de la Jornada Alfalfa en Acción
Se realizará el jueves 4 de septiembre de 9 a 12 hs en el marco de la Mega Exposición del Centro Argentino -MECA25-, precisamente en el auditorio ubicado en el edificio central de la Sociedad Rural de Villa María, y contará con el siguiente temario:
- A 30 años de las históricas Jornadas Alfalfa en Acción: ¿Qué pasó, que cambió?.
Ing. Agr. Sergio Dequino, INTA Villa María - Que nos enseñó el campo experimental de alfalfa de la UNVM.
Ing. Agr. Julián Arpón e Ing. Agr. Juan Cruz Maceda, responsables de la experiencia. - La alfalfa requiere un manejo similar al de un cultivo agrícola.
Ing. Agr. Ariel Odorizzi, referente de alfalfa del INTA Manfredi. - Ajustes y novedades en tecnologías de henificación.
A cargo de un experto en maquinaria agrícola - El heno de alfalfa, una oportunidad para Córdoba y el país.
Ing. Fabián Russo, presidente del Cluster de Alfalfa de la provincia de Córdoba.