Espacio Claves: política y economía en análisis para entender la coyuntura argentina

Durante la tarde del sábado en la Mega Exposición Agropecuaria del Centro Argentino 2025, en el auditorio de la Sociedad Rural de Villa María se desarrolló un conversatorio sobre política y economía argentina de cara a las elecciones.

Alberto Costa, analista económico y director de Multimedios Claves, junto a Martin Alanis, periodista y analista político, presentaron este espacio que contó con diferentes miradas para entender la realidad.

“La idea de esta propuesta desarrollada en conjunto con la organización de la MECA 2025 fue ofrecer un espacio para discutir temas coyunturales de política y de economía, desde nuestra visión, nuestros especialistas y también un espacio a nuevas inversiones, nuevas tecnologías como el caso del financiamiento alternativo para inversores regionales. Aprovechar la potencia de esta exposición para instalar toda esta temática novedosa o problemática actual que también demandan los empresarios y que es complementaria a su actividad”, señaló Costa.

Según el analista “lo que hoy lo que reina es la incertidumbre. Es muy difícil decir qué va a pasar más allá del lunes. Este domingo tenemos elecciones. Van a ser importantes aunque no sean cordobesas, aunque sean de Buenos Aires porque es un sector importante de la Argentina y estamos dependiendo de lo que esté pasando en la política. Es decir, estamos en una altísima inestabilidad. Es muy difícil decir qué va a suceder”.

Desde su punto de vista explicó que “particularmente espero que los argentinos optemos por un país más estable y que los dirigentes entiendan la lectura de las elecciones, tanto los gobernantes como la oposición. Porque más allá que los argentinos necesitamos crecer en un país diferente, necesitamos dirigencia diferente y moverse de forma diferente. Es difícil construir desde el encono de la violencia y de la pelea”. Por lo tanto, “siempre he apoyado la lectura de las urnas, que sea una buena lectura por parte de la dirigencia y tome medidas en ese sentido”.

En cuanto a esta indefinición constante en la realidad argentina, lo que sugiere Costa es que “a mediano plazo hay una visión de la Argentina muy positiva. Creo que la Argentina viene en años excelentes. Cuando nos organicemos un poco, dejemos de pelearnos, vienen años excelentes por vaca muerta, por el litio, por el campo, por la tecnología en el campo, por nuestras industrias”.

En tanto, “la decisión de invertir depende de cada uno, pero yo estoy apostando por la Argentina. Le digo a los jóvenes, a mis hijos, que apuesten por la Argentina. Pero dependemos fundamentalmente de nuestra dirigencia, del cambio de nuestra dirigencia y un cambio cultural también en la gente que deje de pensar tanto en comprar dólares y empecemos a pensar en invertir los dólares en cosas productivas”.

En el encuentro se habló de “Por qué y cómo potenciar el desarrollo de startups bioagroindustriales. El fondo de inversión como herramienta”.

El Ing. Agr. Mayco Mansilla (foto), director del fondo Innventure invitó a enteder una forma diferente de invertir en el futuro del agro, “para aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas empresas de tecnología”. “Esta es una generación de oportunidades, en la que si el 0,1% de la facturación del sector agroindustrial se dispondría en este objetivo, se podrían financiar a 500 firmas por año, de forma directa, a través de fondos, pero para motivar al principal motor de crecimiento que tiene el país”, explicó.

Del mismo modo, el Ing. Carlos Savi, ex director de la carrera de Comercio Internacional Universidad Siglo 21 y actual director de Córdoba Machines, expuso sobre “Mirar el mundo: nuevos desafíos de los emprendedores argentinos”, sobre ejemplos reales de negocios que lograron superar los límites desde Argentina y para el mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio