Entre maíz y sorgo, el manejo y la nutrición son las llaves de una campaña positiva

En MECA25 el sorgo y el maíz fueron protagonistas de conferencias sobre el futuro del cultivo en la región central del país, manejo, genética disponible, tecnologías asociadas y potencial productivo.

El primer día de la Mega Exposición del Centro Argentino 2025 culminó con la jornada Más Maíz, Más Sorgo en la Región Central. Con disertaciones y consejos para productores y profesionales, el inicio de las conferencias desarrolladas en el auditorio de la SRVM estuvo a cargo de Ing Agr. Santiago Gadea (foto), responsable Desarrollo Técnico para Advanta Semillas; y de Pablo Páez, responsable regional en el NOA.

Además de caracterizar a la empresa Advanta y sus acciones en el país, describieron el portfolio de cultivos de sorgo, con todo el detalle del manejo técnico que incluye fecha de siembra, para lograr un cultivo que produzca más y mejor.

Claro que empujado por el efecto de la sequía y la chicharrita, el sorgo viene teniendo una expansión considerable, también por sus capacidades propias. “En la región donde estamos ubicados el sorgo no solamente ocupa el sector de granos, sino que también es doble propósito en una región muy tambera. Entonces el sorgo sigue siendo protagonista, independientemente de que sabemos que hay una baja en la superficie debido a que el último año no tuvimos la famosa chicharrita, pero el sorgo siempre lo tomamos como un complemento a maíz, no lo va a suplantar nunca, pero cumple una función principal y más en esta región”, señalaron.

Para poder incorporar sorgo hay que atender a ciertas condiciones. “Principalmente lo que tiene que tener en cuenta un productor es el lote que va a utilizar, el ambiente que le va a dar al cultivo y la nutrición. Muchas veces el sorgo en la región se utilizaba en los peores lotes y era un cultivo más abandonado, lo que uno llama un cultivo alternativo y no lo atendía de la misma manera que lo atiende maíz”, abunda Páez.

“Entonces nunca llegaba a ser un complemento ideal en la dieta. Es así que si nosotros planteamos ese sorgo como hacemos maíz, ya tenemos un punto a favor, porque estamos complementando la dieta con un cultivo que lo voy a hacer de la misma forma que maíz y voy a lograr la misma capacidad energética en el silo como maíz”, subraya.

Debe el productor habituar sus ideas a estos cambios. “El sorgo lo debe hacer como maíz y debe ser un complemento perfecto, que frente a algunas situaciones ambientales va a tener mejor respuesta que maíz por ser un cultivo más rústico. Como últimamente estos últimos años, con la sequía fue el cultivo que verdaderamente el productor lo ayudó a llenar bolsa y a no perder esa capacidad de reservas como si le pasó con el maíz. Entonces vuelvo a esta palabra principal, complementación de los dos cultivos”, finalizó.

El docente universitario y asesor privado, Gabriel Espósito expuso sobre “Más Maíz y/o Girasol: Estrategias de Nutrición para Alto Rendimiento. Fertilización, diagnóstico nutricional, eficiencia en el uso de recursos”.

Con un amplio recorrido de datos e imágenes que fueron mostrando las deficiencias en la nutrición de suelos y sobre la idea base de “sembrar para ganar plata”, Espósito explicó que “lo primero que tiene que hacer el productor es un correcto análisis del suelo con todos los nutrientes”, que tiene un costo ínfimo frente al valor de la siembra en total. “Luego, contactar a un ingeniero agrónomo, porque la recomendación de nutrición es una práctica reservada para quien tiene título y a partir de ese análisis del suelo, tendrá que resolver cuáles son los nutrientes que faltan, haciendo foco en fósforo, azufre, zinc, calcio, magnesio, boro y nitrógeno”.

A lo largo de la presentación presentó imágenes de lo que son los síntomas de deficiencia de nutrientes, “hay muchos síntomas que no están incorporados en el conocimiento general de la gente, y que cuando los vemos es porque tenemos un problema muy grave, cuando aparecen nos indican que se pueden corregir, pero la pérdida de rendimiento es significativa, muy significativa”.
Las advertencias están dadas y las soluciones también a la vista, pero “falta conocimiento, falta previsibilidad en el negocio, falta una mejor estabilidad de los precios a futuro, una mayor certidumbre impositiva, nos están sacando y poniendo retenciones”.

Para Espósito, “hay un gran problema con el hecho de que el 70% de la superficie es alquilada, entonces el productor está este año en este lote, el año que viene no sabe. Toda esa incertidumbre hace que todo esto sea mas grave y el que paga los platos rotos siempre es el suelo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio