
El Comité Nacional Argentina de la Federación Internacional de Lechería organizó en la Mega Exposición del Centro Argentino 2025 el primer encuentro de la Comisión Técnica de Bienestar Animal.
En la Sociedad Rural de Villa María y con un auditorio principal completo, el especialista chileno, referente global de FIL en el tema y asesor de la empresa De Laval, Enrique Bombal, fue el protagonista excluyente de la jornada.
Bombal brindó una charla introductoria a los temas actuales del bienestar animal, donde incluyó datos, consejos, e incluso orientaciones para que Argentina pueda ordenar iniciativas que ya están en marcha.
En un momento en que el consenso mundial indica que 800 millones de personas padecen hambre, el sector lácteo emerge con un propósito fundamental y también una serie de desafíos significativos. La leche y sus productos derivados son esenciales, ya que aportan 18 de los 22 nutrientes que el ser humano necesita, con un alto valor en proteínas, grasas y carbohidratos.
La demanda no satisfecha de alimentos representa una gran oportunidad para el sector, que al mismo tiempo se enfrenta a una importante incertidumbre, ya que las exigencias son más exigentes y aumento de los costos laborales empuja a la industria hacia una digitalización necesaria para la eficiencia.

La sostenibilidad ha pasado a ser el eje central de la cadena lechera, y dentro de este marco, el bienestar animal es uno de los temas principales.
La industria se enfrenta al desafío de articular la seguridad alimentaria, la eficiencia laboral, el bienestar y la rentabilidad de las granjas, pilares clave para una producción verdaderamente sostenible.
Se está transitando de un enfoque lineal a una economía circular, donde el bienestar, la eficiencia energética, las prácticas agrícolas responsables y las personas son la base. Este nuevo paradigma, conocido como “One Welfare” desde 2018, redefine el bienestar animal como un concepto interconectado con el bienestar ambiental y humano.
La FIL trabaja para ofrecer una experiencia basada en la ciencia y el consenso global. El bienestar animal se puede abordar desde la ciencia, la ética y la legislación. Su definición concreta es el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. Desde una perspectiva científica, se busca asegurar una nutrición apropiada, buena salud, confort físico y térmico, evitar el dolor, el miedo y el estrés, y la posibilidad de que los animales expresen sus comportamientos naturales.
“Un buen manejo del ganado, una nutrición adecuada, un ambiente físico apropiado, prácticas de cría responsables y una gestión robusta de la salud” son acciones que, dentro de cada realidad, promueven estos objetivos.
El bienestar animal no es solo una obligación ética, sino que también tiene un impacto directo en la producción, permitiendo, por ejemplo, el uso de una menor cantidad de antimicrobianos y fármacos en los tambos.
Es posible medirlo a través de indicadores indirectos y directos, partiendo siempre de la observación.
Bombal indicó que ser sostenible significa usar los recursos de manera adecuada sin comprometer a las generaciones futuras, y la industria láctea tiene claro que “no habrá un sistema productivo sostenible si no se garantiza el bienestar animal”.
Gestionar este aspecto es clave y permite a los productores abrir sus tranqueras para mostrar al público el trabajo que realizan.
Al término de la charla y la interacción de Enrique Bombal con los profesionales y productores presentes, fue Alejandro Palladino, quién explicó los aspectos fundamentales para considerar en la que fue la primera reunión abierta del Comité Técnico.
Salud animal (mastitis y problemas podales), estrés térmico y ambiente, manejo del dolor, relación vaca-ternero, relación humano-animal, alimentación y comportamiento, fueron los temas que disparron el trabajo en grupos que se continuó en el Patio Lechero de la muestra.
En la MECA 2025 en tres grupos se debatieron los temas que hoy el país aborda sobre Bienestar Animal, la importancia de los temas que propone FIL y su aplicación en nuestro país y los temas que propone FIL y su aplicación en nuestro país y los temas que se deben contemplar de acuerdo a las situaciones nacionales.
Excelente disertación sobre un tema de alta incumbencia para la lechería global y muy necesaria para Argentina más aún que estamos atrasados en la materia con respectos a otros países de la región y a nivel mundial.
Agradecería publicaran en power point o me lo envien a mi e-mail.
Excelente iniciativa por estar en IDF, felicitaciones.